La urbanística comparada en los albores de la modernidad

La urbanística comparada en los albores de la modernidad

Este es el momento por cual se produce la primera desagregación social abandonando el primer modelo urbano establecido y dando lugar al segundo. Se produce una transformación de la ciudad tradicional y este nuevo producto puede deberse a dos motivaciones: extendiéndola, de forma programada y alrededor de la ciudad tradicional; o llevando a cabo reformas interiores en la ciudad heredada. Todas estas transformaciones son como respuesta al capital, a las rentas y para satisfacer esta demanda se abre en canal la ciudad dando salida a los ciudadanos a la periferia. 

El capital exige una ciudad segregada, un espacio no complejo, una ciudad ilimitada como la Avenida de la Ópera de París. La burguesía limpia la ciudad, realiza aperturas viarias y conexiones territoriales como procesos urbanísticos necesarios para eliminar la ciudad compacta-compleja tradicional. Se establece como excusa la limpieza, un aspecto de saneamiento de la ciudad que se ve sobrexplotada para destruir la complejidad. Un ejemplo de ello es París, donde las zonas más devastadas no son las más intervenidas, sino aquellos lugares donde se concentran los edificios más relevantes de la época. Se aprovechan partes de la ciudad que ya tienen cierto valor en las cuales se actúa para simplificar la ciudad. Bulevares que conectan el dentro con la periferia dando sentido a la producción en esta zona y conectándola con el centro. 

El capital proyecta una ciudad, unos planos morfológicos que en el caso de los ensanches esta todo definido incluso hasta las viviendas pero que rechaza promoviendo una libertad de acción, la libertad de inversión y especulación del capital. Se desea que los nuevos planes sean interpretados más que definidos fomentando picarescas soluciones ya que recordemos que el capital es especulativo y forma parte del sistema. 

La ciudad debes ser un ámbito espacial que hay que completar y no extender. Se debe buscar una cualificación de lo existente frente a la extensión urbanística. Una fase que se desarrollo durante finales del siglo XIX hasta casi los años 80 del siglo XX produciendo una segregación social y de actividades conocida como zonificación. Frente a esto se crearon planes morfológicos que pretendían dar la vuelta a la situación de especulación fomentada por los planos zonificados. Se debe parar la ciudad. 

El modelo desagregado produce una contraposición centro-periferia, una ciudad con una dualidad espacial contradictoria. Un desarrollo urbano que es dinámico y que bascula entre reforma interior y extensión periférica. La centralidad se genera si se extiende la ciudad y viceversa. Deja de existir campo para convertirse en periferia debido a la extensión indiscriminada de la ciudad aunque tambien es esta la que fomenta los cambios en la ciudad histórica. 

El centro histórico empieza a ejercer una papel fundamental en la dinámica de la ciudad. Se produce una conservación selectiva como los sectores a salvaguardar franceses o con la recuperación de edificios de cierta relevancia. Comienza a valorarse la importancia del centro y el papel que debe ejercer con respecto al conjunto de la ciudad. El espacio tradicional heredado es un fragmento fundamental de la ciudad y cada vez más se convierte en un centro exclusivo frente a la periferia que es una zona abandonada. El centro histórico se pone en valor por "gente de valor". Se explusan las gentes populares que se adueñaban en años anteriores los centros históricos. Son desplazadas a las zonas más degradadas y alejadas de la ciudad. Se debe primar un equilibrio de la ciudad frente a la exclusividad que se promueve actualmente de ciertas zonas ya que los lugares más económicos dependerán de aquellos más caros y que presentan además más privilegios. 

Las primeras intervenciones producidas en los centros como consecuencia de la renta del suelo son aquellas llevadas en los suelos procedentes de la desamortizacion, expropiedos por razones polítcas. El inicio del modelo de renta plasma inicialmente un proyecto urbano que se basa en la lotificación de la ciudad existente. Son acciones fragmentarias en los comienzos ya que solo se produce en aquellas zonas donde se dispone de suelo. Es un suelo discontinuo, sin una estrategia urbana claramente definida, puntual e incompleta. 

Hausmann pone en valor la periferia al abrir el centro y así la convierte en una zona productiva. Expropia con un fin sútil de utilidad pública cuyo argumento es el saneamiento y que poco a poco extiende a todo el territorio de la ciudad. Antiguamente las razones de peso para modificar la ciudad eran razones de embellecimeinto por parte de la Aristocracia. En París, la burguesía utiliza la ley de Saneameinto para fomentar la despropiación de una amplia zona como origen de un supuesto foco de infección. 

La urbanística comparada en los albores de la modernidad
Plano de la pobreza de Charles Booth